miércoles, 11 de noviembre de 2009

Vent

¿CALIDAD PERIODÍSTICA?

Por: Alejandra Llerena Montenegro


Que el trabajo periodístico sea cuestionado por muchos, no es ningún secreto, pero que esta labor sea criticada por decir la verdad no tiene nombre. Por lo cual cabe preguntarnos si lo que molesta es que “supuestamente” se ataque al medio, en este caso El Tiempo o que sencillamente Claudia López, columnista del mismo grupo clarifique el hecho de cómo es manejada la información por parte del periódico, con respecto al caso Agro Ingreso Seguro.

Claudia, en su columna del martes 13 de octubre del presente año, titulada “Reflexiones sobre un escándalo”, consideró que la manera como El Tiempo cubrió el escándalo de AIS fue sesgado por el conflicto de intereses que representa tener un socio-candidato; haciendo referencia a Juan Manuel Santos. Y sobre todo, por los intereses del periódico en la adjudicación del tercer canal de televisión por parte del gobierno, los cuales son de conocimiento público.



Claudia López , columnista

La columna concluye diciendo “este tipo de cubrimientos sesgados en nada contribuyen a resolver periodísticamente ese conflicto; lo único que logran es evidenciarlo". Motivo por el cual, El Tiempo responde de manera inmediata rechazando por “falsas, malintencionadas y calumniosas las afirmaciones de Claudia López”. En este sentido, la Dirección entiende la descalificación de su trabajo periodístico como su carta de renuncia. Cabe aclarar que las declaraciones las realiza al final del mismo artículo.

Sin embargo, lo que está haciendo el diario no es otra cosa que censura periodística, algo contradictorio, puesto que la opinión significa libertad de pensamiento. Espacio que fue bien aprovechado por la columnista. Entonces ¿cuál es el reproche que hace el periódico?.

Tal vez, sea confusión de intereses a nivel interno presentados en el rotativo, debido a que el día anterior a la publicación no se emitieron juicios con respecto a la columna. Por eso, la sorpresa de Claudia al notar lo expresado por el periódico. Evidenciando, que más allá de informar a la gente, se está guardando una imagen que nada tiene que ver con el principio fundamental de la verdad sin tapujos.




En consecuencia, es reprochable el hecho que no se tolere argumentos precisos sobre aspectos de interés nacional, mucho menos el cómo decirlos, de una forma diferente y no como siempre nos tienen acostumbrados las altas esferas.

Prueba de la negación a la libertad de expresión, es también el caso de Yoani Sánchez, licenciada en Filología- La Habana Cuba, la cual ha tenido que disfrazarse no sólo para obtener información concerniente del modo operativo del gobierno cubano, sino para poder reprochar sus decisiones. Además, golpeada recientemente por decir la verdad, entonces ¿hasta qué punto se va a tener que llegar para no atender la necesidad de toda una comunidad?.



Fotografías tomadas de:


http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://blog.pucp.edu.pe/media/857/20081123-image_1035535.jpg&imgrefurl=http://blog.pucp.edu.pe/item/38260&usg=__fpBVcoUuasOeh3g55fnfZVLaGlo=&h=440&w=440&sz=22&hl=es&start=11&tbnid=vXFpqV4clXQesM:&tbnh=127&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dlibertad%2Bde%2Bexpresion%26gbv%3D2%26hl%3Des

http://www.semana.com/noticias-nacion/tiempo-despide-columnista-claudia-lopez/129964.aspx

http://static.obolog.net/multimedia/fotos/83000/82888/82888-65577.jpg

domingo, 8 de noviembre de 2009

Vent

LA CRÍTICA
Ver más...
Visita también:
Silvia Gsell
Profesora nacional de danzas. Es crítica de danza del diario La Nación. Conferencista del Teatro Colón, Teatro SAn Martín, Instituto Gothe, Teatro Cervantes y otros. Ha presentado en televisión programas de ballet y...
Leer más...

Vent

¿FALTA COMPROMISO MUNDIAL PARA ERRADICAR EL HAMBRE Y LA POBREZA?

Más información...

http://www.scribd.com/doc/22287429/ODM


sábado, 3 de octubre de 2009

Vent

CORRUPCIÓN EXTENDIDA


Alejandra Llerena Montenegro


Uno de los desafíos en la lucha contra la corrupción en Colombia, es volver a posicionarla como prioridad en la agenda pública, puesto que ésta ha pasado a un segundo plano (después del conflicto armado), olvidando que la corrupción preocupa por los efectos que produce sobre la sociedad e institucionalidad. De ahí, que se despliegue un sinnúmero de hechos en contra del desarrollo sostenible, los valores de la democracia y la justicia.

Prueba fehaciente de ello, el caso Álvaro José Soto García, ex director del Instituto Nacional de Concesiones (INCO), el cual fue destituido de su cargo por presuntas irregularidades en el proceso licitatorio del Sistema Ferroviario Central (que contaba con una inversión de 600 millones de dólares), cuya función sería comunicar al país con la región Caribe. Otro motivo fueron los 9 billones de pesos, destinados a cubrir tres corredores viales.



Las tres grabaciones analizadas por el Gobierno Nacional no sólo comprometían a Soto, sino también al subgerente del mismo instituto, Miguel Bonilla y tres funcionarios más: Diana Calderón, coordinadora del Modo Férreo; Miguel Gómez, contratista y Álvaro Arias, asesor de contabilidad del Ministerio de Transporte.


“Desde el inicio de la administración el presidente, Álvaro Uribe ha combatido la corrupción por su propia iniciativa. En consecuencia, desde hoy son separados de sus cargos y funciones las personas que puedan tener responsabilidad en estos bochornosos hechos”
, señala el documento leído por el secretario de prensa de la Casa de Nariño, César Mauricio Velásquez.


Cabe aclarar, que no es la primera vez en cuestión de malla vial, donde la plata es destinada para otras cosas y no para el tema que le ocupa. Motivo por el cual Colombia ha sobresalido, no por el incremento en pavimentación y mantenimiento de vías, sino en cómo éstas sirven de pantalla para satisfacer intereses particulares.


Al parecer en éste caso, el conocido el 21 de septiembre de 2009, se buscó el favorecimiento de uno de los licitantes del Sistema Ferroviario Central, el cual se encuentra suspendido por el Ministerio de Transporte.


Y puede que así sea... esa búsqueda de todo el beneficio para una sola persona, lastimosamente para llegar a ello se requiere de muchas manos que participen activamente en el proceso más común por estos tiempos, la corrupción, esa que ha evolucionado como el hombre, aquella ambición que es capaz de corromper fácil e inevitablemente a personas manejas por el poder o simplemente individuos presentes en una sociedad expuesta a transformaciones constantes.


Entonces, ¿en qué medida cambian nuestros actos a los de ellos (dirigentes políticos)?... es muy sencillo, éstos últimos son figuras públicas y como tal cualquier información relacionada con su entorno y más aún cuando se tocan aspectos de orden social, es lógico que ese compendio de datos sea revelado.


Pues bien, nos podemos dar cuenta que la corrupción es un mal latente que circula por donde le abran espacio y donde le ofrezcan mejores retribuciones, el problema es cuando éste abuso de confianza supera las necesidades, prioridades e intereses colectivos. Por ende son muchos y variados los segmentos de la población afectados por sus efectos, sin embargo está estipulado que los más perturbados por la corrupción son los sectores de escasos recursos. Aquellos que no tienen oportunidad de expresarse, puesto que el peso del poder a recaído sobre ellos, silenciándolos y opacándolos ante los demás.








Imágenes tomadas de:

http://www.elgusanodeluz.com/imagenes/ediciones/2006/04/CORRUPCION_DESBORDADA.jpg

http://fotolog.terra.com.co/infinito:612

http://chichicaste.blogcindario.com/ficheros/arenarcos/corrupcion_absoluta002.jpg

martes, 29 de septiembre de 2009

Vent

EL ARTÍCULO DE FONDO

Alejandra Llerena Montenegro

En éste género periodístico se escribe con el propósito de interpretar los acontecimientos de la comunidad, del país y del extranjero, de igual manera señala las posibles consecuencias sociales, económicas y políticas que del hecho se derivan. Entonces, es el periodista el encargado de explicar, informar y establecer alguna tesis, con el fin de generar opinión pública y algunas veces un comportamiento específico.

Entonces, desde esta perspectiva el artículo de fondo es el género periodístico que de manera personal informa e interpreta los acontecimientos, estableciendo alguna tesis o doctrina.

Existen dos tipos de articulistas, periodistas profesionales, los cuales obtienen la información a través del contacto personal con las fuentes vivas de información, recabándola también mediante el estudio bibliográfico y documental constante. Sus juicios están basados en el conocimiento que tienen del asunto en cuestión y de la experiencia que la misma profesión les provee.

Los colaboradores, por su parte tienen una profesión distinta del periodismo, son especialistas en la materia y por lo mismo son autoridades en el tema. La interpretación y el enjuiciamiento que llevan a cabo se sustentan en los estudios específicos que hayan realizado.

Cabe destacar, que los periódicos reciben solamente aquellos artículos que tratan temas actuales y de interés general.

Con respecto a la clasificación, los artículos de fondo pueden clasificarse de acuerdo con su contenido y según su propósito. En lo que atañe al contenido, éstos pueden ser de tipo social, económico, político, religioso, entre otros.

De acuerdo a su propósito, los artículos pueden ser de comentario y de crítica. Los primeros constituyen un esbozo ideológico, en los cuales los periodistas perfilan una idea y la comentan con el único fin de manifestar sus puntos de vista en relación con el tema.

Tienen una estructura argumentativa muy sencilla, puesto que el comentario que se hace no llega a ser un enjuiciamiento valorativo. Es la “proyección de una idea que no llega a su extremo”, pero sí obedece a desarrollar una idea central, cuya exposición de be ser congruente.

Por su parte, en el artículo crítico el periodista no se limita a comentar la información, sino que se adentra en ella, la valora, toma partido, la acepta o rechaza. Los juicios se acompañan de una explicación y un razonamiento que señala las causas de lo que se asevera. Cabe aclarar, que los juicios no apoyados en razonamientos que señalan las cusas y ejemplos claros carecen de valor periodístico.

En pocas palabras, el periodista que hace crítica debe manifestar un punto de vista sólido, vigoroso y para lograr el efecto deseado. Sin olvidar escoger un lenguaje preciso y directo.

Por ende, su estructura puede ser:

  1. El artículo se inicia con una proposición general, atractiva, breve y trascendental, basada en una noticia reciente. Indicando cuál será el tema del artículo, destacando su importancia. Enseguida se escribe la explicitación, apoyada con ejemplos concretos. Después se procede al análisis, señalando las consideraciones pertinentes al tema, donde se presentan los antecedentes, las explicaciones y se plantea los posibles resultados.

    Posteriormente, los hechos se relacionan de modo que se expliquen y se hagan evidentes, para que el razonamiento sea consecuente. En la última parte se hace una valoración concluyendo el tema, aquí el articulista cierra su argumento a través de una recapitulación acerca de lo dicho, precisando su posición.
  2. El artículo se inicia con un incidente específico que ilustra el razonamiento de todo el escrito. Después se procede al análisis del suceso, el cual se compone de información y comentarios. De ser posible se puede hacer también una evaluación que conlleva a la crítica.

    Finalmente, se hace una síntesis de las ideas presentadas en el artículo, de tal manera que funcione como juicio principal.
  3. Es una combinación de los dos tipos anteriormente citados. Se inicia con la alusión al hecho, enseguida se expresa la opinión personal respecto del suceso, dejando en claro el punto de vista. Para reforzar los juicios expresados se hace referencia a una información concreta que está relacionada con el tema del artículo. En la parte central del texto se plantea el juicio principal de todo el razonamiento acompañándolo de más comentarios, como otro refuerzo se acude al ejemplo que ilustre lo dicho. Se culmina con un juicio conclusivo fuerte que retoma la idea manifestada en la tesis.

En este orden de ideas, el estilo, va acorde a las necesidades del periodista, el cual requiere de dos formas discursivas: la exposición y la argumentación.

La forma expositiva le será útil al articulista para la parte de la presentación temática y de algunos otros datos necesarios en el razonamiento, por su parte recurre a la forma argumentativa para el análisis, los juicios que lo acompañan y la tesis que propone.

Por ello, el articulo de fondo tiene las siguientes características:

a) Es un género argumentativo
b) Su propósito es asentar una tesis, discutirla y persuadir al lector respecto de ella.
c) Su estructura consta de cinco partes:

· Entrada, presentación temática
· Información. Detalles necesarios para el desarrollo del tema
· Análisis, comentarios del periodista (juicios)
· Comprobación, datos que ayudan a probar la tesis
· Conclusión, puede ser la misma tesis u otro juicio importante de derivado de la totalidad del razonamiento.

d) Comúnmente es más extenso que cualquier artículo de opinión
e) Requiere de una investigación previa, generalmente de carácter documental.


viernes, 25 de septiembre de 2009

Vent

AUTONOMÍA PERIODÍSTICA


Alejandra Llerena Montenegro


Son muchas las situaciones a las cuales un periodista se enfrenta día tras día, situaciones difíciles, no tanto y definitivamente irrelevantes o sencillamente hechos que tienen la carga social para ser contados por una persona comprometida con la realidad, esa que no puede ser ajena a los ojos de un centenar de personas que lo único que buscan es no ser protagonistas de la desinformación.

De ahí, la necesidad de cada periodista por estar en una continua búsqueda de la verdad, no en los lugares más agradables, sino en aquellos que aparentemente para la concepción de algunos son insípidos. Pero en los cuales los escenarios son cada vez más sorprendentes y a la vez son los sitios donde se encuentran los datos precisos que estabas buscando por mucho tiempo, y que mucho tiempo han sido ocultados por los intereses de las altas esferas.

Un claro ejemplo de ello, fueron las declaraciones de Juan Gossaín con respecto a la carta donde se expone el disgusto del expresidente Andrés Pastrana por las acusaciones que le hacen frente al tema de la “supuesta”, según él, concesión de las tierras en el Caguán. Él que ha sido señalado por mucho tiempo por regalarse de esa manera ante un grupo que lo único que hizo fue pasearse por territorio colombiano a costillas de la ingenuidad de un supuesto mandatario.

...Y que ahora busca culpables donde no los hay, tachando a Gossaín como un mentiroso y directo responsable de lo que se le acusa. Sin ponerse a pensar por un momento que sus enemigos políticos están en otro lado, y no en una institución como lo es RCN Radio, donde el periodista se defiende, soportando sus argumentos con pruebas fehacientes que comprometen al exmandatario. Sin importale las consecuencias que esto genere, puesto que tiene la convicción suficiente para hacerlo, no envano afirma “Soy una voz solitaria, pero digna... no tengo cicatrices en la espalda, porque conmigo las cosas son de frente”.


Juan Gossaín, director de noticias RCN Radio

Entonces, empieza el cuestionamiento por la libertad de expresión, donde la opinión es oída, pero no tomada en cuenta. Aquí, la independencia del periodista juega un papel importante en la medida que ésta situación es la mejor garantía para el precepto del deber público a ser informado, por consiguiente se habla de la Ley de Derechos Laborales de los Periodistas. Los cuales no representan otra cosa, que poder disponer de las diferentes situaciones que se presenten en una realidad que es concebida por cada periodista como mejor le convenga.

De ésta manera, el ejercicio periodístico apuntará a una convicción profunda sobre el trabajo y la credibilidad que se funde en las personas a las cuales se proyecten los mensajes, la información o lo que deseemos transmitir, a través de eso que llamamos pensamiento.

En definitiva, el conjunto de datos que el periodista pretende que sean leídos o escuchados, deben alejarse de los intereses particulares de los entes cuyo fin es enriquecer su bolsillo, puesto que el objetivo es la formación de la opinión pública... esa que sale a la superficie y no detiene su curso.

Fotografía tomada de: http://www.correvedile.com/contecorreos/imagenes/corresponsales/juan-gossain.jpg

jueves, 17 de septiembre de 2009

Vent

¿QUÉ ES UN EDITORIAL?


Alejandra Llerena Montenegro


Es el género que al interpretar y valorar una noticia manifiesta el punto de vista institucional, donde su propósito es explicar el significado del suceso noticioso ayudando a formar una opinión y apuntando a la trascendencia social del mismo. Entonces, desde ésta perspectiva escribir editoriales implica: amplio conocimiento del tema; capacidad de interpretación y análisis, por último, pero no menos importante la expresión clara de los juicios.

De igual manera, la clasificación de éste debe tener un carácter político, económico y/o social. Por en de el editorial puede ser:

_Informativo o expositivo, aquí se consignan antecedentes, datos y hechos importantes y todo cuanto ayude al público a conocer mejor, aunque brevemente un determinado suceso.

_Explicativo, se utiliza cuando es preciso añadir una explicación de lo sucedido, ya que la sola información no es suficiente para comprender la trascendencia de l acontecimiento.

_Interpretativo, en éste se requiere que el periodista sea justo en la interpretación de los acontecimientos, donde la presentación de los hechos debe ser precisa y completa de tal manera que permita al lector sacar sus propias conclusiones.

_Polémico, se pone de manifiesto un estricto orden lógico que indica claramente las razones por las cuales de una u otra manera. Son razonamientos sencillos, cuyo fin es que el público se convenza del punto de vista propuesto.

_Exhortativo o de lucha, a través de este se espera una reacción pronta y definitiva en el público.

_De campaña, en este caso, los periodistas se dedican principalmente a denunciar políticas corruptas que requieren pedir mejoras para la comunidad o a defender alguna causa olvidada.

_Persuasivo, uso de argumentos para convencer suave y sutilmente, con el objetivo de guiar al público hacia un asunto específico.

_De interés humano, se tratan temas diversos que informan y entretienen al mismo tiempo, señalando o recordando una situación. Cabe aclarar que es más personal que institucional.

Con respecto a su estructura, ésta depende en gran medida de su propósito, el cual a su vez se modifica según la importancia del tema, la agresividad de la institución informativa y la respuesta específica que se espera provocar. Asimismo, consta de un título que indica el tema, una parte informativa, otra interpretativa (comentario, desarrollo del tema y aportación del periodista), finalmente la deliberación o conclusión (basada en el comentario).

Sin olvidar su extensión, puede oscilar entre los tres a cinco párrafos. En ocasiones, los editoriales también se escriben en uno o dos párrafos, pero siempre contienen sus tres partes básicas (entrada, desarrollo y conclusión).

Finalmente, su estilo es la forma en que la institución informativa maneja y dispone sus recursos de expresión, la cual está en la obligación de cuidar que sus editoriales sirvan a la verdad, de modo que sean para beneficio social. Nunca olvidar la autoridad moral.

martes, 15 de septiembre de 2009

Per¡oD¡sMo De Op¡N¡óN

¿CONSTRUYENDO LA PAZ?



Alejandra Llerena Montenegro


No cabe duda de que son muchas poblaciones las que se ven enfrentadas actualmente a diferentes problemáticas de orden social, como el conflicto armado y los cultivos ilícitos, que por ende suscitan el desplazamiento, situación que más aqueja al estado colombiano. Por tal motivo, son diversas organizaciones las que se han propuesto repensar el proceso de paz, con el fin de construir estrategias que permitan una óptima articulación entre los miembros dirigentes (Comisión de Conciliación Nacional, Programa de Reconciliación de la Diócesis de Sincelejo) y la sociedad civil.

Para ello, se realizó el miércoles 9 de septiembre del presente año el foro “Construcción de Acuerdos Mínimos de Paz y Reconciliación desde la Región” en el auditorio Madre Caridad Brader de la Universidad Mariana-Pasto, cuyo objetivo se fundamentó en el desarrollo humano integral. Aprovechando además el día nacional de los Derechos Humanos y la celebración del Jubileo de la Diócesis de Pasto en sus 150 años.

Entonces, ésta semana por la paz quiso ser el marco donde de alguna u otra manera se generará un compromiso por la reconciliación social y política de Colombia. Pero...¿serán suficientes las iniciativas de unos pocos, para combatir el mal de muchos?, ¿o somos nosotros los que estamos empeñados en afirmar una vez más que la violencia en todo el sentido de la palabra es un tanto difícil de combatir?.

Y es en este orden de ideas que probablemente nos inclinemos por la segunda opción, y por qué se preguntarán algunos, sencillamente porque la sociedad no puede ser ajena a una realidad latente que por más que se la quiera derrocar, no se lo va a lograr. Se la puede “apaciguar”, pero no pretender aniquilarla por completo.

Para no ir más lejos, un claro ejemplo de ello son los métodos que está ejerciendo el gobernador Antonio Navarro Wolf para combatir los cultivos de coca, ya que Nariño con 19.600 hectáreas posee la mayor cantidad de dichas siembras en Colombia. Representando el 24% de cultivos ilegales, señalando además que en los municipios donde hay coca, la tasa de homicidios es mayor.

Por consiguiente, Navarro afirmó “la necesidad de concebir espacios para el desarrollo rural para campesinos de escasos recursos en zonas marginadas es vital, donde la responsabilidad del gobierno también se vea reflejada en espacios para la educación, salud y atención a las víctimas del conflicto.

Con respecto a los cultivos ilícitos, se le propuso al gobierno nacional un mecanismo diferente al ejercicio de autoridad que se venía ejecutando, ese es la fumigación de dichos cultivos, la erradicación parcial”.


En éste sentido, se debería movilizar la voluntad de los ciudadanos, lastimosamente un consenso requiere esfuerzos múltiples y para ello hay mucho camino por recorrer. Es verdad que juntos logramos muchos triunfos, y es mentira que juntos logramos la paz, puesto que los conflictos siempre van estar allí, presentes en nuestra vida y las diferencias aún más.

O pongámonos a pensar por un momento que si todo fuera tan fácil, ¿por qué los blancos siguen matando a miembros de comunidades afrocolombianas?, o ¿por qué individuos de una misma comunidad se matan entre ellos?...¿si supuestamente somos iguales?, otra gran mentira. Por eso, la máxima exaltación de la vida no representa un auténtico Consenso de Paz.

jueves, 3 de septiembre de 2009

pEr¡Od¡SmO dE oP¡n¡On


¿NUEVAMENTE URIBE EN EL PODER?


Alejandra Llerena Montenegro


A pesar de muchos cuestionamientos a la idea de un tercer mandato por parte de Álvaro Uribe, el famoso referendo reeleccionista fue aprobado la medianoche del martes 2 de septiembre de 2009, por la Cámara Baja del Congreso. La coalición oficialista logró 85 votos, de los cuales sólo necesitaba 84 para impulsar la consulta popular, ésta que al ser avalada en las urnas, cambiaría la apreciación de su oposición.


Pero, antes de que todo suceda se deben cumplir dos requerimientos: el primero, la sanción presidencial, es decir que el presidente Uribe apruebe la Ley. La segunda la prueba de la Corte Constitucional, la cual tendrá hasta seis meses para emitir un juicio con respecto a que si este postulado cumple o no con las normas constitucionales vigentes, además evaluará temas como la recolección de firmas, los topes de financiación, hasta la forma cómo se votó.

Por su parte, el Registrador Carlos Ariel Sánchez sugiere que el referendo debe realizarse a más tardar en la última semana de febrero, puesto que no se debe olvidar que el referendo sólo tiene alcances legales hasta que el Consejo Nacional Electoral haya escrutado los resultados propios de la nación.


Sin embargo, hay quienes están haciendo todo lo posible para que dicho proceso de análisis se retrase lo que más se pueda, y quienes sólo se limitan a decir que el pueblo en su mayoría es uribista, de lo contrario la propuesta no hubiese salido de la misma población. Pues bien, ¿estarán los colombianos completamente seguros de la decisión que están tomando?, porque sería frustrante que los voceros que alardean tanto con la propuesta, después salgan a decir que haber votado por la reelección para el 2010 fue su peor error.





Un ejemplo de las opiniones divididas fue la ex embajadora de Colombia en Londres, Noemí Sanín, la cual dijo en Caracol Radio que recibe la aprobación del referendo reeleccionista como un simple hecho político y advirtió además que seguirá con su campaña presidencial. “Yo no necesito referendo, sino mi voluntad y la de los colombianos para presentarme. Yo sí tengo la lealtad y admiración por el presidente Uribe, hay que partir de ahí, hay que construir sobre lo construido”.

Por su parte, el candidato presidencial independiente, Sergio Fajardo dijo que continuará su recorrido por el país trabajando en la lucha contra la corrupción, criticando además duramente al Congreso por las irregularidades que se han presentado en varias ocasiones. Prueba fehaciente, que para algunos sigue existiendo “rosca” entre los miembros del gobierno para asumir éste tipo de situaciones, por lo cual no se genera de ninguna manera una acción democrática.

En conclusión, al paso que vamos nadie sabe dónde terminará el famoso referendo reeleccionista, ¿será un juego político?, ¿una estrategia del propio gobierno? o simplemente ¿la propuesta de un centenar de personas que desean que su país siga como ha venido hasta el momento?. En fin, son muchas las versiones presentadas hasta el momento y lo único cierto es que la reelección está con un pie adelante y el otro atrás.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

pEr¡Od¡SmO dE oP¡n¡On

CÓMO ESCRIBIR UNA COLUMNA

Alejandra Llerena Montenegro


La columna requiere necesariamente la opinión, el punto de vista del periodista. De allí que éste género periodístico sea el encargado de analizar, interpretar y orientar al público sobre un determinado suceso con la ubicación concreta en un medio determinado. De igual manera, es un instrumento que persigue la defensa de unas ideas, por ende requiere la adopción de una postura determina respecto a un hecho actual y relevante.

Una de las características principales de la columna, es que la técnica adquirida en el transcurso del tiempo por parte del articulista, no responde a otra cosa que a su propia personalidad. Por eso uno de los secretos de la columna es la atmósfera de intimidad que promueve en el lector. Además es un vehículo de comunicación personal que huye de la anonimia y la solemnidad del editorial; de la densidad y profundidad del artículo; también de la simpleza y la pureza de la noticia.

Del mismo modo, desde el punto de vista formal, la columna tiene una serie de particulares básicas: extensión uniforme, ubicación fija, libertad temática, periocidad en la difusión, constancia, título genérico y un tratamiento tipográfico especial que la distingue del resto de contenidos de la página donde se incluye.

Como género periodístico la columna tiene tres características fundamentales que configuran su esencia: su periocidad, titulación fija en el nombre y tipografía, al igual que su forma eminentemente personal y emotiva.

Por otra parte, el columnista escribe sobre asuntos conocidos, pero a los cuales no se les ha prestado la debida atención, o bien se puede interesar por relatar alguna experiencia personal y para ello aprovecha algún suceso noticioso.

Con respecto a los comentarios se distinguen por ser informativos y analíticos, de ahí que escribir una columna no sea tarea fácil, ya que se requiere conocimiento del tema, pero también habilidad para proyectar una personalidad fuerte y atraer y atraer al público, simpatizar con él y mantener su atención.

La columna puede oscilar desde un estilo grandilocuente hasta el más ligero e insustancial. Los editores, por su parte se mueven todos dentro de una cierta uniformidad de lenguaje que responde al estilo literario que la empresa adopta para exponer y asegurar acerca de aquellas cuestiones que tienen la suficiente entidad social como para que el periódico se pronuncie acerca de ellas.

Se escriben columnas en las que se abordan los temas más variados: política, deportes, economía, sociales, radio, cine, televisión y arte, entre otros.

La estructura de la columna en general, no puede ajustarse a un modelo establecido, puesto que este género periodístico es el más personal y libre de todos, cada columnista integra su escrito como más conviene a la información con la que cuenta y al propósito de sus comentarios.

De este modo, existen varias opciones para redactar las columnas:

Ø La columna se escribe mezclando la información y los comentarios.

Ø La columna de comentario, que sólo usa la información para referirse al suceso, de manera que la mayor parte está compuesta por los juicios del columnista.

Ø La columna esencialmente informativa, pero que incluye algún comentario para lograr el efecto argumentativo de la totalidad del texto.

La columna es en definitiva, el resultado de un acto de creación individual, un elemento de comunicación que dentro del ámbito de los géneros de solicitación de opinión, refleja la forma de pensar de una persona determinada y la posición que ha adoptado en relación a un tema de cierta importancia.


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/
http://www.impre.com/laopinion/opinion/home.php
http://www.elespectador.com/opinion

martes, 1 de septiembre de 2009

pEr¡Od¡SmO dE oP¡n¡On

OFRENDA Y ARMONIZACIÓN DE LA VIDA EN LA MADRE TIERRA



Alejandra Llerena Montenegro


Son muchas las expresiones artísticas que existen en nuestro territorio, pero muy pocas las conocidas y las que tienen la oportunidad de manifestarse. Por ello, el Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas, realizado en San Juan de Pasto (Nariño), no representó otra cosa que el conjunto de lo que cada uno de nosotros constituye; diversidad con un sólo objetivo, reconocimiento de la propia identidad.











Fueron quince días de reflexión en los que se mezcló el saber andino ancestral y el de los intelectuales invitados. El resultado aportes significativos a lo que representan las culturas nariñenses, de América y el mundo.


Un total de cincuenta sabedores andinos, entre chamanes, taitas, curacas, mamas, yatiris y abuelos, compartieron sus experiencias ancestrales a través de conversatorios, talleres y ceremonias especiales que se realizaron en las malocas aledañas a la ciudad de Pasto.

Indígenas kallawayas de Perú, yatiris de Bolivia, mapuches de Chile y quichuas de Ecuador, compartieron con propios y turistas la sabiduría milenaria andina.

Colombia también estuvo presente en el Encuentro con comunidades indígenas como los sionas, arhuacos, wiwas, koguis, huitotos, wananos, desanas, piapocos, sikuanis, camentzá, kofanes, guambianos, pijaos y nasas. Por su parte, la etnia indígena nariñense estuvo representada por sus seis pueblos: awá, inga, eperara siapidara, kofán, quillacinga y pastos.


Para entender un poco más en qué consistió este encuentro, citemos un ejemplo, el jueves 20 de agosto del año en curso, en la Casona Taminango (Maloca Tiksi Muyu círculo sagrado) se llevó a cabo la “Ofrenda y armonización de la vida en la madre tierra”. La cual se fundamenta en la Tradición Andina Boliviana, dicha cosmovisión es la relación del ser humano con todo lo que le rodea en forma material e inmaterial, a partir del origen y la evolución de todo, donde cualquier ser evoluciona y cumple una función permanente.
La Cosmovisión Andina tiene como base la unidad entre cosmos, la naturaleza y la familia, vivir esta cosmovisión significa experimentar una vida equilibrada y humana, por ende todo daño que se haga a cualquier ser detiene la evolución, de allí que cada uno sea el responsable y juez de sus hechos.


En consecuencia, es la Madre tierra o Pachamama la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas bolivianos, es considerada como Madre que da la vida, la alimenta y resguarda. El ritual a la Pachamama es manifestado con hojas de coca (una de las bondades que dio la madre naturaleza a las culturas de las regiones andinas amazónicas, que desde hace mucho tiempo atrás forma parte de su vida cotidiana), granos, harina de maíz, cigarros y chicha para alimentar a la Madre Tierra, se ofrece un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas y es común que derraman un poco de su trago al suelo antes de tomar el resto.

Se puede decir entonces que el resultado del tributo rendido a la Pachamama, es que cada uno de nosotros es protegido por ella, al igual que nuestra familia, ayudando también al amor, el trabajo y los negocios. Cabe destacar, que aunque la gente diga no estar de acuerdo con éstas prácticas, son cada vez más los individuos que asisten a este tipo de ceremonias. Prueba fehaciente, que demuestra de nuevo nuestra inclinación por nuestras raíces, tradiciones, cultura, saberes; pero sobre todas las cosas reconocimiento de lo que verdaderamente somos y lo que representamos en este mundo.

martes, 25 de agosto de 2009

Per¡oD¡sMo De Op¡N¡óN

LA REALIDAD DE NUESTRO CINE


Alejandra Llerena Montenegro



Actualmente una de las cosas que la gente ha dejado de hacer no por gusto, sino por presupuesto es dejar de ir a cine. Motivo que ha generado pérdidas en la industria cinematográfica. Por ende, las medidas que este sector ha tomado se centran en el cómo hacer cine desde la perspectiva de los mismos públicos, es decir desde sus propias realidades.

Por lo tanto, el valor agregado radica en la calidad de las producciones, acompañándolas del denominado Proimágenes en movimiento, un catálogo que cada vez se está enriqueciendo de producciones colombianas, con el fin no solamente de satisfacer al mercado nacional, sino también de distribuir el material en territorio internacional.

En este punto cabe destacar como lo señalaban los panelistas invitados, que la industria posee un alto componente económico, lo cual ha ido cambiando, puesto que las producciones culturales, tradicionales y sociales no deben chocar con lo beneficios económicos. A causa de esto, la Industria creativa busca que las expresiones culturales sean rentables económicamente.

De izquierda a derecha: Javier Delgado, Coodirector Festival de Cine; Paola Muñoz, gerente de Artesanías de Colombia; Humberto Dorado, actor y guionista; Adelfa Martínez, funcionaria de la Dirección de Cinematografía y Juan Martín Cuevas, director del Festival Cero Latitud en Quito.

Otro punto importante dentro del panel fue la reiteración sobre el tema de la conservación del patrimonio y las culturas ancestrales, donde el cine puede funcionar como propósito de construcción de sociedad, que a su vez transmite idiosincrasia. De ahí el interés de la Fundación Patrimonio Fílmico y el Consejo Nacional de Cine, el cual es el encargado de todo el sector cinematográfico, aquí se encuentran representantes de los exhibidores, distribuidores, productores, directores, expertos del sector, todos estos presididos por el Ministerio de Cultura.

En consecuencia, lo que se pretende es que las diferentes producciones audiovisuales sean reconocidas, hecho que ha marcado la diferencia entre Colombia, México y Argentina, debido a que mientras en el primer país a su gente le gusta ir a ver lo suyo, en los dos últimos lo detestan. Valga como ejemplo lo dicho por Humberto Dorado “ha existido una lucha y un cambio extraordinario en la manera de hacer cine, en sus perspectivas y espacios”, lo que no significa que la formación de públicos quede relegada.


Humberto Dorado, actor y guionista

lunes, 17 de agosto de 2009

pEr¡Od¡sMo De Op¡N¡On

AHORA EL ALIADO ES ARGENTINA

Alejandra Llerena Montenegro



Como consecuencia de la inclusión de bases militares en Colombia, el gobierno Venezolano decidió no adquirir más productos de este país. Como si fuera poco el presidente de la estatal Petróleos que también es ministro de Energía y Petróleo de Venezuela Rafael Ramírez, afirmo que si hubiese una interrupción en el suministro de gas, ellos estarían listos para cambiar a combustible líquido.


Cabe aclarar que el gas metano importado de Colombia se dedica a las plantas térmicas del Estado Zulia (oeste de Venezuela), motivo por el cual Ramírez dijo que de cualquier manera la dependencia venezolana del gas colombiano estaba contemplada únicamente hasta finales de este año.


Por consiguiente, dicha sustitución de productos se empezó a ejecutar a través de uno de los 22 acuerdos de Integración Económica entre Venezuela y Argentina, el cual se concentra en la adquisición de 10.000 vehículos, que antes se comprarían a Colombia.



Con lo anterior nos podemos dar cuenta el resentimiento del gobierno Venezolano hacia el Colombiano, mostrando una vez más que lo dicho de la supuesta “paz” entre los dos países es de dientes para afuera, porque como nos hemos podido dar cuenta, en lo que a negocios respecta hasta EE.UU. podría ser su mejor aliado, así Eduardo Samán, Ministro de Comercio diga en el tono más irónico que esos carros se los compre Obama.



Además, Samán consideró que Argentina no sólo sustituirá a Colombia como proveedor de vehículos, sino también de otras manufacturas y productos, con lo cual la balanza comercial con Argentina se incrementará en 1.000 millones de dólares este año.


Samán adelantó que los acuerdos con los fabricantes argentinos están tan adelantados que "en un mes aproximadamente" comenzarán a llegar importaciones de productos como textiles, confección, cuero, materias primas para medicamentos, cosméticos, papelería y productos alimenticios.

A lo anterior se le suma la declaración realizada por parte de Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso tras la firma de 10 delos 22 acuerdos, la cual dice que se ha abierto el cupo para la industria automotriz, y que no le están quitando nada a nadie... ¡¡¡no!!!... solamente están apoyando a un gobierno que ni siquiera sabe para dónde va, que no mide las consecuencias de sus declaraciones y que reincide en meter la mano donde no le incumbe. Donde lo único cierto es que éste gobierno tiene que admitir que necesita de otros países para poder subsistir, y no como Chávez alardea diciendo que ya es hora que ellos mismos produzcan carne y lácteos, pero a los dos minutos está firmando un acuerdo que ampliará la balanza comercial de Argentina.

lunes, 10 de agosto de 2009

pEr¡Od¡SmO dE oP¡n¡On

UNA VEZ MÁS... CHÁVEZ vs. URIBE


Alejandra Llerena Montenegro


La dignidad del pueblo Venezolano ha sido violada, esto es lo que ha venido afirmando el presidente Chávez con respecto a las decisiones tomadas por parte del gobierno Colombiano, las cuales le corresponden única y exclusivamente al presidente Uribe.



Como si fuera poco, a las delicadas relaciones binacionales ya suscitadas por las críticas de Caracas sobre el Acuerdo Militar que negocia Colombia y EE.UU. para que Washington disponga de un uso controlado de siete bases militares en el país sudamericano, se les sumó una supuesta incursión por parte de una patrulla de soldados Colombianos en territorio Venezolano, acto que ha sido catalogado como una provocación.



En consecuencia, las relaciones Colombovenezolanas siguen congeladas, hasta tal punto de que el presidente Chávez ordenara suspender el convenio de suministro de combustible a Colombia, argumentando que su gobierno no puede estar favoreciendo al de Uribe... sin ponerse a pensar por un momento sus declaraciones hechas en días anteriores las cuales afirmaban que iba a hacer todo lo posible por terminar la guerra. Y ahora para sorpresa de todos llama a sus tropas a que se preparen ante cualquier eventualidad, dejando claro una vez más que el presidente Chávez es u péndulo y variable en relación a su temperamento.



Como si fuera poco Chávez insistió que iba a proponer ante la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la cual se llevaría a cabo el 10 de agosto del presente año, el rechazo del acuerdo con respecto a las Bases Militares en Colombia. Evento al cual el presidente Uribe no asistiría, sencillamente porque no ve garantías, porque quien dirigirá ese foro será nada más y nada menos que Rafael Correa, el jefe de Estado de un país que ha sido recurrente en sus discrepancias hacia Colombia. Otro personaje que no puede tomar sus propias decisiones.




lunes, 25 de mayo de 2009

Lo MeJoR dEl Per!oD!sMo CoLoMb!aNo

FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO
CATEGORÍA RADIO
CRÓNICA O REPORTAJE
GANADOR GUIDO MORENO
“MUERTE EN LA BASURA”
INFORMATIVO VOCES
ECUADOR 2004
DURACIÓN 13’


OP¡N¡ÓN

Alejandra Llerena Montenegro



¿INCONCIENCIA?


Son muchos los niños que son obligados a trabajar, otros lo hacen porque nadie quiere hacerse responsable de ellos, otros recurren a robar y el resto se dedica simplemente a buscar ayuda, puesto que no tienen otra opción.

Guido Moreno utilizó en su trabajo periodístico la descripción de lugares y acontecimientos, se sitúa en el dolor de 4 madres, las cuales perdieron a sus hijos que mientras dormían en contenedores las basuras se apoderaron de los cuerpos de esos pequeños, cuyas edades oscilaban entre los 10 años.


José Agustín Choto, el único niño sobreviviente que fue rescatado cuando las basuras le llegaban a la cintura, le cuenta a Moreno el instante en que la muerte sorprendió a sus amigos, niños que solamente estaban buscando diversión.

El presunto responsable Enrique Urquizo, ya que éste posiblemente habría sacado a los niños del albergue, su respuesta a diferencia de lo que pensaba la gente era que él no los sacó porque estaban molestando, simplemente los regañó y ellos niños decidieron marcharse a jugar a la calle, sin sospechar un solo instante el peligro al cual se estaban exponiendo al estar cerca de basuras abandonadas.

Aquí nos podemos dar cuenta del contraste que utiliza el periodista en el momento de recolectar la información, puesto que en primera instancia habla con Agustín y posteriormente escucha las declaraciones de Urquizo. Quizá la debilidad más evidente dentro del trabajo periodístico fue la ausencia de paisaje sonoro, el cual pudo complementar muy bien la experiencia del periodista a través de la observación detallada que sugiere éste tipo de trabajo. Sin embargo el radioescucha se ubica dentro de las escenas haciéndose una idea del cómo iban transcurriendo los minutos del grupo de niños y de su alrededor.

Por lo anterior se hace necesario que diferentes personas hagan un seguimiento continuo y la pertinente evaluación de lo que significa el estar junto a los menores y la utilización de su tiempo libre, por ejemplo Agustín era un lustrabotas, el cual pide ayuda para que niños como él dejen de trabajar y se les brinde las condiciones adecuadas en relación a su tipo de vida.




lunes, 18 de mayo de 2009

Lo MeJoR dEl Per!oD!sMo CoLoMb!aNo

JAVIER GIRALDO ACOSTA
“48 HORAS EN UN MANICOMIO”
TRANSMITIDO 3 DE MAYO DE 2009
PROGRAMA SÉPTIMO DÍA
CANAL CARACOL
DURACIÓN 20’ 15’’


OP¡N¡ÓN

Alejandra Llerena Montenegro

RUDEZA DE LA REALIDAD


Tanto la cordura como la locura están presentes en la realidad, esa producto de la manera de ver el mundo de cada ser humano, claro que muchas veces la segunda es la que se apodera de nuestros actos y pensamientos, esto no es malo lo negativo radica cuando no se puede controlar.

El trabajo de Javier Giraldo se basó en vivir como cualquiera de los pacientes del Hospital Siquiátrico Julio Manrique, ubicado en Sibaté a las afueras de Bogotá. Él se internó por dos días para determinar cómo era la vida íntima y cotidiana de éstas personas. En el transcurso del mismo afirma que sintió miedo cuando el grupo encargado del hospital le dijo que sus documentos se quedarían en Trabajo Social. 20 minutos después es tratado como tal, le entregan una ruana como la que usan los otros 170 pacientes, antes de entrar en contacto con ellos.
Sandra la administradora del sitio le dice que se encontrará con pacientes funcionales y no funcionales, los cuales le hablarán normalmente, pero no es así.

La primera noche es fría y con muchos mosquitos, en la cual experimentó que en ese hospital otros pacientes pueden entrar a diferentes dormitorios sin ningún reparo.

Javier encontró vivencias, historias y personajes que traspasan la frontera de lo razonable, incluso se topó con Noelia, que sin conocerlo dijo estar loca de amor por él, pero también sufrió las condiciones por las cuales se enfrentan todos los pacientes.

El periodista muestra imágenes claras, por ejemplo los dormitorios o como los internos no utilizan el baño precisamente, sino el patio u otros lugares, de igual manera el trabajo de Javier Giraldo es bueno, ya que él hace parte de las problemáticas presentadas por parte de los diferentes internos.

Cabe destacar que Javier no solamente entra como periodista que sólo quiere conseguir un informe, sino que lo quiere realizar desde su propia experiencia, no contar una historia desde afuera, por el contrario contarla con argumentos fuertes que hacen que el televidente proyecte credibilidad en relación con lo que está mostrando.
Asimismo, no es criticable el hecho de que el periodista escondiera la cámara, puesto que el enfoque era específico hacer notar cuáles son las condiciones por las que atraviesan los pacientes, cómo viven y cuál es su comportamiento. Además, porque el trabajo estuvo respaldado por la Beneficencia de Cundinamarca, la cual permitió el ingreso de las cámaras al centro siquiátrico

Regresó dos semanas después y concluyó que para ellos es más importante estar en sus propios problemas, sus pensamientos, que estar pendientes de la realidad exterior.

domingo, 17 de mayo de 2009

Lo MeJoR dEl Per!oD!sMo CoLoMb!aNo

FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO 2006
CRÓNICA O REPORTAJE
GANADOR JOAQUÍN COFRECES
“MADE IN BAJO FLORES”
FM. LA TRIBU ARGENTINA


OP¡N¡ÓN

Alejandra Llerena Montenegro



TRABAJO NO REMUNERADO


Por lo general las personas son tratadas como mercancías, con las cuales se puede negociar en cualquier momento. Se olvida por completo su esencia, pensando que el verdadero desarrollo radica en el ser humano económico y no en aquel capaz de potencializarse para alcanzar sus propios objetivos.

La Villa 1 11-14, frente a la cancha de San Lorenzo en Buenos Aires Argentina, una de las más afectadas a causa de una fábrica que no paga ni un solo impuesto y mucho menos tiene en cuenta las horas trabajadas por centenares de personas de todo tipo, entre ellas inmigrantes Peruanos y Bolivianos.

El trabajo periodístico de Joaquín nace a partir de unos comentarios sueltos, el dato que más le llamó la atención fue el consumo eléctrico en la villa de la capital, donde los barrios pobres pagaban más por dicho servicio, debido a la cantidad de máquinas de coser que estaban operando clandestinamente en la villa. Lo que significaba que la gente tenía que trabajar por 14 horas seguidas sin ninguna consideración.


El periodista recurre a sonidos acordes a lo que está hablando, paisaje sonoro el cual enriquece la mirada del oyente, por ende lo hace más dinámico. Con respecto a la investigación se documenta hasta tal punto de que una noticia hizo referencia sobre su caso, afirmando que el gobierno no puede cortar el fluido eléctrico por respeto a la calidad de vida de esas personas, es decir que ese consumo es necesario para que puedan salir adelante, además que esas personas no tienen poder policial.

...¿Entonces dónde está el poder de la justicia si ni siquiera ésta se quiere dar cuenta de la afectación a la cual están siendo sometidos todos los habitantes de ese sector, y mucho menos que estén utilizando esa “calidad de vida” para no tener que asumir sus respectivas cargas sociales?

Lo que queda claro mediante todo éste trabajo es que el periodista muestra una realidad que para la gran mayoría lastimosamente no existe y peor aún que no hay estrategia alguna para desarticular éstas fábricas que lo único que hacen es tratar al individuo como un esclavo.







sábado, 2 de mayo de 2009

Lo MeJoR dEl PeR¡Od¡sMo CoLoMb¡aNo

PREMIOS SIMÓN BOLIVAR 2007
TRABAJO REVELACIÓN
CRÓNICA O REPORTAJE
GANADOR DIEGO ENRÍQUEZ RENGIFO
“DOÑA INÉS”
TELEPACIFICO
DURACIÓN 3’

OP¡N¡ÓN

Alejandra Llerena Montenegro

¿ACASO NO SON SERES HUMANOS?

Pocas veces es valorado el esfuerzo y la dedicación de toda una vida. Aquellas personas que han vivido lo suficiente y que por lo tanto tiene más experiencia que otras, son vistas como lo que queda de una sociedad y no como seres dotados de grandeza y sabiduría que al igual que todos sienten, piensan y reaccionan ante diferentes situaciones de la realidad en la cual subsisten.

Un ejemplo de ello es Inés Vargas Pérez, una historia en la cual Rengifo se inmiscuyó mostrando a una “anciana” que aún vive de recuerdos, lo único que la mantiene de pie para seguir adelante todos los días. Ese el gran amor que sintió por Joaquín, un hombre al que ella aprendió a querer y que ahora sufre porque ya no está.

El periodista muestra con imágenes las condiciones en las que vive Doña Inés, ella tiene que atravesar caminos en precarias condiciones, los cuales no son aptos para una persona que debería estar descansando y no reciclando papeles en pro de su bienestar. La inmersión de Rengifo es tal, que transmite a los televidentes el gran dolor que siente ésta señora al verse sola y sentirse abandonada por aquellas personas que alguna vez fueron su familia.

No es justo que personas en estas condiciones sigan respirando el mismo aire, ese que se transforma en una monotonía que con el transcurso del tiempo les recuerda en lo que se ha convertido su vida. Mucho menos es concebible la idea de que el Estado no haga nada por personas que realmente necesitan una mano que los desconecte de lo que ha venido siendo su existencia.

Quizá, esa fue la parte del trabajo periodístico que faltó, mostrar la respuesta del Gobierno ante éste tipo de situaciones, el por qué de seguir permitiendo que adultos mayores como Doña Inés continúen llevando su vida en esas condiciones.

Sin embargo, cabe destacar el grado de confianza que el periodista logra con el personaje, y cómo muestra su única compañía la soledad, esa que se alimenta con cada lágrima que doña Inés derrama de sus ojos cansados de buscar alguna razón en relación con lo que le está sucediendo.

Entonces, es el momento en el que nos preguntemos qué estamos haciendo por nosotros mismos, porque querámoslo o no algún día llegaremos hasta allá o lo que es peor nunca llegar, lo que implicaría no tener ningún recuerdo que nos mantenga vivos; y mucho menos personas en las que hayamos dejado huella.

domingo, 5 de abril de 2009

Lo MeJoR dEl PeR¡oD¡sMo CoLoMb¡aNo

PREMIOS SIMÓN BOLIVAR TV. 2007
MENCIÓN ESPECIAL
CRÓNICA O REPORTAJE
GANADOR SILVIA CORZO
“EN LOS ZAPATOS DE UN LIMPIADOR DE ALCANTARILLAS”
TRANSMITIDO 20 DE FEBRERO DE 2007
CARACOL NOTICIAS
DURACIÓN 7’ 26’’

OP¡N¡ÓN

Alejandra Llerena Montenegro


UNA REALIDAD QUE NOS COMPROMETE A TODOS



Son muy pocas las ocasiones en las que nos detenemos a pensar por un momento en las complicaciones que tienen trabajos involucrados con sustancias tóxicas, desechos y demás sustancias que perjudican en gran medida el normal funcionamiento del cuerpo humano.

Pero para Silvia Corzo salir de sus zapatos y meterse en los de un limpiador de alcantarillas representa más que mostrar un buen trabajo periodístico, hacer tomar conciencia del gran esfuerzo de centenares de personas, que día a día luchan por querer tener unas mejores condiciones en el ambiente para toda una comunidad, incluso para aquella que es ajena a ésta realidad social.

Pues bien, para nadie es un secreto que diferentes partes de Colombia están infestadas por basuras, gracias a la irreflexión de la gente por no pensar en las consecuencias del simple hecho de arrojar un papel en la calle y que con el transcurso del tiempo no es uno solo, sino que son muchos los residuos que se almacenan en las alcantarillas. De ahí que nos quejemos por inundaciones, que al fin y al cabo han sido propiciadas por notros mismos.

A causa de esto, las personas que tiene que arriesgar su vida para no poner en riesgo a las demás ni siquiera escuchan un gracias de aquellas que necesariamente los obligan a ingresar a unas alcantarillas donde lo que encuentran no es nada halagador. Una prueba de ello es la Bocatoma de Bogotá, donde Marco Antonio “mocus” y Fernando “lázaro”, empiezan su limpieza en medio de fuertes olores y gases propiciados por el sol. Por lo cual es de vital importancia las vacunas previas al trabajo en las alcantarillas.

Es por ésta razón que el involucramiento y la empatía conseguida entre la periodista y sus personajes se crea en el transcurso de un mes (desde el 4 de enero de 2007), ya que es ese tiempo el indicado para que se tomen las medidas necesarias, las cuales permitan el normal desempeño de “lázaro” y “mocus”, incluso de Silvia, ya que ella se convertirá en su compañera en esa ardua labor.

Por consiguiente, la periodista pasa de ser una mera observadora del hecho, a formar parte del equipo de limpieza, donde su experiencia es importante, ya que la inmersión hace que el trabajo periodístico sea más atractivo, no solamente para las vivencias como periodista, sino para los televidentes que por medio de esto pueden llegar a concientizarse sobre sus actuaciones con el medio ambiente.

Por lo anterior es importante que estemos bien despiertos frente a las diferentes problemáticas en las que los directamente afectados somos nosotros, y que de ninguna manera podemos culpar a terceros por situaciones que bien pueden ser controladas si realmente no somos ajenos a la realidad social en las cual nos encontramos dispersos.







Lo MeJoR dEl PeR¡oD¡sMo CoLoMb¡aNo

PREMIOS SIMÓN BOLIVAR 2007
CATEGORÍA BECA AL PERIODISMO JOVEN
GANADOR FEDERICO BENITEZ GONZÁLES
“HISTORIA DE UN EX –SICARIO”
PROGRAMA POR LAS BUENAS
TRANSMITIDO 25 DE FEBRERO DE 2007
TELEANTIOQUIA
DURACIÓN 21’ 36’’


OP¡N¡ÓN

Alejandra Llerena Montenegro


EL QUE PECA Y REZA EMPATA



El adagio popular dice “el que peca y reza empata”, pero ¿Hasta qué punto la sociedad puede permitir que un asesino a sueldo pueda recomponer su camino y arrepentirse intentando enmendar el daño que les causo a sus víctimas? ¿En la sociedad Colombiana se hace apología del delito?

La vida delictiva que Carlos Alberto Agudelo Hernández algún día llevó la quiere dejar atrás, simplemente porque se dio cuenta que tenía una familia que lo estaba esperando, una madre que sufría con su ausencia, pero sobre todo abrió los ojos y notó que aún respiraba...entonces dijo, “creo que todavía hay oportunidad de cambiar mientras esté vivo”.

Su papel en las calles, donde se reunía con 7 personas más, consistía en matar individuos prácticamente por deporte. Llegó un punto en el que les pagaban un millón de pesos por cada policía, según Carlos “no podíamos ver una patrulla porque la encendíamos a bala”.

En éste momento de la entrevista al periodista le faltó preguntar quiénes eran esas personas, desde cuándo estaba con ellas y qué era lo que pensaban después de planear cualquier asesinato.

Carlos cometió muchos crímenes, estuvo en la cárcel de Bella Vista cuando tenía 17 años, y paradójicamente su primer homicidio lo cometió allí, donde fue un objeto, ya que le pagaron para que lo hiciera. Este hecho lo llevó a un estado paranoico, pero una vez superado el trauma siguió haciendo de las suyas, no solamente en Medellín, sino por casi toda Colombia; motivo por el cual estuvo en cinco países pagando por lo que hizo. Consecuencia de ello una mujer que soportaba aquel día de su condena. “Si algo duele en esta vida, es no pensar en el sufrimiento de una madre”.

Aquí una vez más al periodista se le escapan detalles como, por cuánto tiempo estuvo en prisión, dónde y cuáles eran los cargos por los cuales se lo acusaba. Y sobre todo la fecha exacta de la condena de Carlos.

El día que Carlos recuperó su libertad decidió que por fin iba a vivir, porque cada día que se despertaba, se tocaba y no sabía si aún seguía con vida. Entonces creó la Fundación Renovación por Colombia, “¿arriesgué mi vida por hacerle el mal a otros, porque ahora no lo voy a hacer para salvarlos?”. Lo que deja claro una vez más que mientras aceptemos nuestros errores, siempre va haber una segunda oportunidad.

Este nuevo camino que Carlos se quiere trazar, se evidencia con las imágenes mostradas al final de un buen trabajo periodístico, donde se logra reflejar los nuevos pasos que él quiere dar en el lugar tanto mal hizo.

Cabe destacar del trabajo de Federico Benítez, que la entrevista realizada a Carlos se lleva a cabo en el ambiente que a él lo rodea “donde el negocio no era matar, era morir”.

En consecuencia, nos damos cuenta que la vida es aquello por lo cual debemos agradecer todos los días y valorarla, porque un día podemos abrir los ojos y darnos cuenta que no hemos disfrutado lo suficiente con las personas que amamos y que no se ha luchado por los ideales que nos forjarán como personas.







domingo, 29 de marzo de 2009

Lo MeJoR dEl PeR¡oD¡sMo CoLoMb¡aNo

PREMIOS SIMÓN BOLIVAR 2007
CRÓNICA O REPORTAJE
GANADOR ERVIN HOYOS MEDINA
“USTED TAMBIÉN PUEDE SER VÍCTIMA DE LAS TRAMPAS DE LA DEA”
PROGRAMA COLOMBIA UNIVERSAL
ESTUDIOS CARACOL-RADIO
DURACIÓN 2 36’

OP¡N¡ÓN



¿ES POSIBLE VIVIR TRANQUILO?

Alejandra Llerena Montenegro


Los crímenes como las injusticias son comunes no solamente en nuestro país, sino en el mundo entero, claro está que en Colombia los aparentemente desentendidos de los casos y temas presentados parecen predominar, hasta tal punto de poner en juego la vida de personas inocentes, siendo reprochable que los verdaderos culpables sigan jugando con la supuesta autoridad de éste país y más aún que éstos sean los presuntos delincuentes.



Una prueba fehaciente de la injusticia de nuestro país son las denominadas extradiciones, aprobadas en un convenio el 17 de diciembre de 1997, bajo el gobierno de Ernesto Samper Pizano, las cuales dejan la responsabilidad de los sindicados en manos de terceros, para que éstos sean los responsables de su suerte.



A causa de esto los que están esperando su extradición hacia EE.UU. tienen que esperar 1 año promedio, con el fin de ser “dominados”, como lo afirma Carlos Arango Lorza abogado de 58 años de edad, capturado el 7 de agosto de 2005 y sindicado de facilitador. Añade además en la entrevista telefónica realizada desde los estudios de Caracol Radio en la cárcel de Cómbita, Boyacá que “nos convertimos en la escoria, apenas llegamos a éste patio, y lo peor de todo es que el gobierno Colombiano no hace nada por nosotros”.



En el momento que Hoyos le pregunta ¿cómo es un día en la cárcel?, él le responde “el campo de concentración nos restringe, nos quita el don más preciado, la libertad”, el periodista le vuelve a preguntar y su entrevistado le contesta de nuevo con el campo de concentración, aunque no se escuchó el cómo, tal vez porque la entrevista se convertiría en un listado de quejas. Sin embargo la reiteración del periodista es clara, lo que ayuda a que el entrevistado no pase a ser el que tome el control.


Y como en ésta entrevista, las siguientes realizadas por Hoyos, como con Germán Alejandro Gonzáles Vallona, 2° integrante de la Operación Mayorca, capturado el 16 de noviembre de 2005 en una operación del DAS, acusado por narcotráfico y lavado de dinero; José Exiquión, acusado por conspiración; Gustavo Osorio, acusado por narcotráfico y quien se refiere a la cárcel como “frías tumbas”. En ellas el periodista empieza con la misma pregunta ¿de qué está acusado?, con el fin de que el entrevistado responda de acuerdo a su problemática y al sentimiento por estar privados de la libertad.



Los casos eran muy variados, pero la conclusión era la misma, habían sido víctimas de la llamada “justicia” de éste país. La consecuencia, 120 Colombianos estaban a punto de ser extraditados y la única posibilidad que habían tenido para expresar su condición era un teléfono celular ubicado en Cómbita, la cárcel de máxima seguridad.



Cabe aclarar que en ningún momento, el periodista informa sobre el mecanismo que utilizó para lograr esas entrevistas, quizá porque de por medio habían muchos intereses, aquellos que hubiesen podido entorpecer el trabajo periodístico. Trabajo en el que se nota la dedicación del periodista por buscar detalles claves, esos que no permiten tragar entero y a su vez no dejan que nada este oculto para los oyentes. Además Hoyos hace aclaraciones con respecto a las respuestas dadas, reitera sobre la información para reflejar que el periodista está entendiendo las problemáticas de sus entrevistados.


Entonces, de lo que nos podemos dar cuenta es que cualquier individuo puede ser perjudicado por el simple hecho de tener ideologías diferentes o por tener contacto con alguien, y desde éste punto de vista vamos a terminar siendo señalados simplemente por existir.

sábado, 21 de marzo de 2009

Lo MeJoR dEl PeR¡Od¡sMo CoLoMb¡AnO

PREMIOS SIMÓN BOLIVAR 2005

EMISIÓN DEPORTIVA

CANAL CARACOL

PROGRAMA LECHUZA

¿QUIÉN ES ORLANDO CABRERA?

GANADOR JENNIFER ZAMUDIO GONZÁLES

DURACIÓN 10’3’’

OP¡N¡ÓN

Alejandra Llerena Montenegro

¿RECONOCIMIENTO EN EL DEPORTE?


Es una lástima que jugadores de diferentes deportes no sean reconocidos en nuestro país, pero que alrededor del mundo sean catalogados como un orgullo para su país de origen.


Sería interesante que los cronistas deportivos hicieran un seguimiento de los jugadores que están en el exterior, pero no solamente cuando obtiene algún triunfo, sino de cómo es su vida en otro país, para que los televidentes y amantes a los distintos deportes estuvieran más enterados respecto al tema.


Un ejemplo de ello es el beisbolista Orlando Cabrera, que desde sus 5 años se entrenaba en el estadio de los Caracoles, Cartagena y es desde allí donde poco a poco logró llegar a los Medias Rojas de Boston. Equipo en el que se considera el número 10 como en le fútbol, por su claridad en el momento de jugar.


Pero si le preguntamos a cualquier persona sobre quién es Orlando Cabrera, de seguro no más que sus allegados nos van a responder satisfactoriamente. Sin embargo Jennifer Zamudio buscó la forma por medio de la cual diferentes públicos se enterarán de quién es en realidad Orlando. Una entrevista realizada en el escenario que lo rodeó desde muy pequeño, no es el típico cuestionario que se lo hace en un lugar cerrado, sino que el ambiente es natural y característico de la costa.


Orlando afirma que “la gente con la me crié siempre van a ser mis amigos”, resaltando que aunque él triunfe en el exterior nunca va a olvidar el lugar que lo vio crecer, y mucho menos a las personas que le han brindado su apoyo.


El trabajo periodístico es bueno, desde el punto de vista que Jennifer Zamudio hace contacto con el entrevistado, ya que no es una entrevista telefónica, sino que ella se sumerge en el entorno familiar y en ese espacio donde Orlando es admirado por los más pequeños, aquellos que ven en él un ídolo. Además se destaca el sueño de éste beisbolista, que su deporte llegue más lejos y como él mismo dice “luchar para que las bolas no se escapen de sus manos”, algo así como las pocas oportunidades en nuestras vidas.


Entonces en lo que se convierte nuestra existencia es en un desafío en el que constantemente debemos dejar lo mejor de cada uno, para que de ésta manera se vean los resultados más adelante. Y que mejor que el deporte, ese que hace de cada persona, un ser más disciplinado y responsable. De ahí que las diferentes instituciones deberían preocuparse más por éste ejercicio y los méritos que esto conlleva, y que los medios de comunicación masiva sean el factor que divulguen las prácticas deportivas en toda su magnitud.