martes, 29 de septiembre de 2009

Vent

EL ARTÍCULO DE FONDO

Alejandra Llerena Montenegro

En éste género periodístico se escribe con el propósito de interpretar los acontecimientos de la comunidad, del país y del extranjero, de igual manera señala las posibles consecuencias sociales, económicas y políticas que del hecho se derivan. Entonces, es el periodista el encargado de explicar, informar y establecer alguna tesis, con el fin de generar opinión pública y algunas veces un comportamiento específico.

Entonces, desde esta perspectiva el artículo de fondo es el género periodístico que de manera personal informa e interpreta los acontecimientos, estableciendo alguna tesis o doctrina.

Existen dos tipos de articulistas, periodistas profesionales, los cuales obtienen la información a través del contacto personal con las fuentes vivas de información, recabándola también mediante el estudio bibliográfico y documental constante. Sus juicios están basados en el conocimiento que tienen del asunto en cuestión y de la experiencia que la misma profesión les provee.

Los colaboradores, por su parte tienen una profesión distinta del periodismo, son especialistas en la materia y por lo mismo son autoridades en el tema. La interpretación y el enjuiciamiento que llevan a cabo se sustentan en los estudios específicos que hayan realizado.

Cabe destacar, que los periódicos reciben solamente aquellos artículos que tratan temas actuales y de interés general.

Con respecto a la clasificación, los artículos de fondo pueden clasificarse de acuerdo con su contenido y según su propósito. En lo que atañe al contenido, éstos pueden ser de tipo social, económico, político, religioso, entre otros.

De acuerdo a su propósito, los artículos pueden ser de comentario y de crítica. Los primeros constituyen un esbozo ideológico, en los cuales los periodistas perfilan una idea y la comentan con el único fin de manifestar sus puntos de vista en relación con el tema.

Tienen una estructura argumentativa muy sencilla, puesto que el comentario que se hace no llega a ser un enjuiciamiento valorativo. Es la “proyección de una idea que no llega a su extremo”, pero sí obedece a desarrollar una idea central, cuya exposición de be ser congruente.

Por su parte, en el artículo crítico el periodista no se limita a comentar la información, sino que se adentra en ella, la valora, toma partido, la acepta o rechaza. Los juicios se acompañan de una explicación y un razonamiento que señala las causas de lo que se asevera. Cabe aclarar, que los juicios no apoyados en razonamientos que señalan las cusas y ejemplos claros carecen de valor periodístico.

En pocas palabras, el periodista que hace crítica debe manifestar un punto de vista sólido, vigoroso y para lograr el efecto deseado. Sin olvidar escoger un lenguaje preciso y directo.

Por ende, su estructura puede ser:

  1. El artículo se inicia con una proposición general, atractiva, breve y trascendental, basada en una noticia reciente. Indicando cuál será el tema del artículo, destacando su importancia. Enseguida se escribe la explicitación, apoyada con ejemplos concretos. Después se procede al análisis, señalando las consideraciones pertinentes al tema, donde se presentan los antecedentes, las explicaciones y se plantea los posibles resultados.

    Posteriormente, los hechos se relacionan de modo que se expliquen y se hagan evidentes, para que el razonamiento sea consecuente. En la última parte se hace una valoración concluyendo el tema, aquí el articulista cierra su argumento a través de una recapitulación acerca de lo dicho, precisando su posición.
  2. El artículo se inicia con un incidente específico que ilustra el razonamiento de todo el escrito. Después se procede al análisis del suceso, el cual se compone de información y comentarios. De ser posible se puede hacer también una evaluación que conlleva a la crítica.

    Finalmente, se hace una síntesis de las ideas presentadas en el artículo, de tal manera que funcione como juicio principal.
  3. Es una combinación de los dos tipos anteriormente citados. Se inicia con la alusión al hecho, enseguida se expresa la opinión personal respecto del suceso, dejando en claro el punto de vista. Para reforzar los juicios expresados se hace referencia a una información concreta que está relacionada con el tema del artículo. En la parte central del texto se plantea el juicio principal de todo el razonamiento acompañándolo de más comentarios, como otro refuerzo se acude al ejemplo que ilustre lo dicho. Se culmina con un juicio conclusivo fuerte que retoma la idea manifestada en la tesis.

En este orden de ideas, el estilo, va acorde a las necesidades del periodista, el cual requiere de dos formas discursivas: la exposición y la argumentación.

La forma expositiva le será útil al articulista para la parte de la presentación temática y de algunos otros datos necesarios en el razonamiento, por su parte recurre a la forma argumentativa para el análisis, los juicios que lo acompañan y la tesis que propone.

Por ello, el articulo de fondo tiene las siguientes características:

a) Es un género argumentativo
b) Su propósito es asentar una tesis, discutirla y persuadir al lector respecto de ella.
c) Su estructura consta de cinco partes:

· Entrada, presentación temática
· Información. Detalles necesarios para el desarrollo del tema
· Análisis, comentarios del periodista (juicios)
· Comprobación, datos que ayudan a probar la tesis
· Conclusión, puede ser la misma tesis u otro juicio importante de derivado de la totalidad del razonamiento.

d) Comúnmente es más extenso que cualquier artículo de opinión
e) Requiere de una investigación previa, generalmente de carácter documental.


viernes, 25 de septiembre de 2009

Vent

AUTONOMÍA PERIODÍSTICA


Alejandra Llerena Montenegro


Son muchas las situaciones a las cuales un periodista se enfrenta día tras día, situaciones difíciles, no tanto y definitivamente irrelevantes o sencillamente hechos que tienen la carga social para ser contados por una persona comprometida con la realidad, esa que no puede ser ajena a los ojos de un centenar de personas que lo único que buscan es no ser protagonistas de la desinformación.

De ahí, la necesidad de cada periodista por estar en una continua búsqueda de la verdad, no en los lugares más agradables, sino en aquellos que aparentemente para la concepción de algunos son insípidos. Pero en los cuales los escenarios son cada vez más sorprendentes y a la vez son los sitios donde se encuentran los datos precisos que estabas buscando por mucho tiempo, y que mucho tiempo han sido ocultados por los intereses de las altas esferas.

Un claro ejemplo de ello, fueron las declaraciones de Juan Gossaín con respecto a la carta donde se expone el disgusto del expresidente Andrés Pastrana por las acusaciones que le hacen frente al tema de la “supuesta”, según él, concesión de las tierras en el Caguán. Él que ha sido señalado por mucho tiempo por regalarse de esa manera ante un grupo que lo único que hizo fue pasearse por territorio colombiano a costillas de la ingenuidad de un supuesto mandatario.

...Y que ahora busca culpables donde no los hay, tachando a Gossaín como un mentiroso y directo responsable de lo que se le acusa. Sin ponerse a pensar por un momento que sus enemigos políticos están en otro lado, y no en una institución como lo es RCN Radio, donde el periodista se defiende, soportando sus argumentos con pruebas fehacientes que comprometen al exmandatario. Sin importale las consecuencias que esto genere, puesto que tiene la convicción suficiente para hacerlo, no envano afirma “Soy una voz solitaria, pero digna... no tengo cicatrices en la espalda, porque conmigo las cosas son de frente”.


Juan Gossaín, director de noticias RCN Radio

Entonces, empieza el cuestionamiento por la libertad de expresión, donde la opinión es oída, pero no tomada en cuenta. Aquí, la independencia del periodista juega un papel importante en la medida que ésta situación es la mejor garantía para el precepto del deber público a ser informado, por consiguiente se habla de la Ley de Derechos Laborales de los Periodistas. Los cuales no representan otra cosa, que poder disponer de las diferentes situaciones que se presenten en una realidad que es concebida por cada periodista como mejor le convenga.

De ésta manera, el ejercicio periodístico apuntará a una convicción profunda sobre el trabajo y la credibilidad que se funde en las personas a las cuales se proyecten los mensajes, la información o lo que deseemos transmitir, a través de eso que llamamos pensamiento.

En definitiva, el conjunto de datos que el periodista pretende que sean leídos o escuchados, deben alejarse de los intereses particulares de los entes cuyo fin es enriquecer su bolsillo, puesto que el objetivo es la formación de la opinión pública... esa que sale a la superficie y no detiene su curso.

Fotografía tomada de: http://www.correvedile.com/contecorreos/imagenes/corresponsales/juan-gossain.jpg

jueves, 17 de septiembre de 2009

Vent

¿QUÉ ES UN EDITORIAL?


Alejandra Llerena Montenegro


Es el género que al interpretar y valorar una noticia manifiesta el punto de vista institucional, donde su propósito es explicar el significado del suceso noticioso ayudando a formar una opinión y apuntando a la trascendencia social del mismo. Entonces, desde ésta perspectiva escribir editoriales implica: amplio conocimiento del tema; capacidad de interpretación y análisis, por último, pero no menos importante la expresión clara de los juicios.

De igual manera, la clasificación de éste debe tener un carácter político, económico y/o social. Por en de el editorial puede ser:

_Informativo o expositivo, aquí se consignan antecedentes, datos y hechos importantes y todo cuanto ayude al público a conocer mejor, aunque brevemente un determinado suceso.

_Explicativo, se utiliza cuando es preciso añadir una explicación de lo sucedido, ya que la sola información no es suficiente para comprender la trascendencia de l acontecimiento.

_Interpretativo, en éste se requiere que el periodista sea justo en la interpretación de los acontecimientos, donde la presentación de los hechos debe ser precisa y completa de tal manera que permita al lector sacar sus propias conclusiones.

_Polémico, se pone de manifiesto un estricto orden lógico que indica claramente las razones por las cuales de una u otra manera. Son razonamientos sencillos, cuyo fin es que el público se convenza del punto de vista propuesto.

_Exhortativo o de lucha, a través de este se espera una reacción pronta y definitiva en el público.

_De campaña, en este caso, los periodistas se dedican principalmente a denunciar políticas corruptas que requieren pedir mejoras para la comunidad o a defender alguna causa olvidada.

_Persuasivo, uso de argumentos para convencer suave y sutilmente, con el objetivo de guiar al público hacia un asunto específico.

_De interés humano, se tratan temas diversos que informan y entretienen al mismo tiempo, señalando o recordando una situación. Cabe aclarar que es más personal que institucional.

Con respecto a su estructura, ésta depende en gran medida de su propósito, el cual a su vez se modifica según la importancia del tema, la agresividad de la institución informativa y la respuesta específica que se espera provocar. Asimismo, consta de un título que indica el tema, una parte informativa, otra interpretativa (comentario, desarrollo del tema y aportación del periodista), finalmente la deliberación o conclusión (basada en el comentario).

Sin olvidar su extensión, puede oscilar entre los tres a cinco párrafos. En ocasiones, los editoriales también se escriben en uno o dos párrafos, pero siempre contienen sus tres partes básicas (entrada, desarrollo y conclusión).

Finalmente, su estilo es la forma en que la institución informativa maneja y dispone sus recursos de expresión, la cual está en la obligación de cuidar que sus editoriales sirvan a la verdad, de modo que sean para beneficio social. Nunca olvidar la autoridad moral.

martes, 15 de septiembre de 2009

Per¡oD¡sMo De Op¡N¡óN

¿CONSTRUYENDO LA PAZ?



Alejandra Llerena Montenegro


No cabe duda de que son muchas poblaciones las que se ven enfrentadas actualmente a diferentes problemáticas de orden social, como el conflicto armado y los cultivos ilícitos, que por ende suscitan el desplazamiento, situación que más aqueja al estado colombiano. Por tal motivo, son diversas organizaciones las que se han propuesto repensar el proceso de paz, con el fin de construir estrategias que permitan una óptima articulación entre los miembros dirigentes (Comisión de Conciliación Nacional, Programa de Reconciliación de la Diócesis de Sincelejo) y la sociedad civil.

Para ello, se realizó el miércoles 9 de septiembre del presente año el foro “Construcción de Acuerdos Mínimos de Paz y Reconciliación desde la Región” en el auditorio Madre Caridad Brader de la Universidad Mariana-Pasto, cuyo objetivo se fundamentó en el desarrollo humano integral. Aprovechando además el día nacional de los Derechos Humanos y la celebración del Jubileo de la Diócesis de Pasto en sus 150 años.

Entonces, ésta semana por la paz quiso ser el marco donde de alguna u otra manera se generará un compromiso por la reconciliación social y política de Colombia. Pero...¿serán suficientes las iniciativas de unos pocos, para combatir el mal de muchos?, ¿o somos nosotros los que estamos empeñados en afirmar una vez más que la violencia en todo el sentido de la palabra es un tanto difícil de combatir?.

Y es en este orden de ideas que probablemente nos inclinemos por la segunda opción, y por qué se preguntarán algunos, sencillamente porque la sociedad no puede ser ajena a una realidad latente que por más que se la quiera derrocar, no se lo va a lograr. Se la puede “apaciguar”, pero no pretender aniquilarla por completo.

Para no ir más lejos, un claro ejemplo de ello son los métodos que está ejerciendo el gobernador Antonio Navarro Wolf para combatir los cultivos de coca, ya que Nariño con 19.600 hectáreas posee la mayor cantidad de dichas siembras en Colombia. Representando el 24% de cultivos ilegales, señalando además que en los municipios donde hay coca, la tasa de homicidios es mayor.

Por consiguiente, Navarro afirmó “la necesidad de concebir espacios para el desarrollo rural para campesinos de escasos recursos en zonas marginadas es vital, donde la responsabilidad del gobierno también se vea reflejada en espacios para la educación, salud y atención a las víctimas del conflicto.

Con respecto a los cultivos ilícitos, se le propuso al gobierno nacional un mecanismo diferente al ejercicio de autoridad que se venía ejecutando, ese es la fumigación de dichos cultivos, la erradicación parcial”.


En éste sentido, se debería movilizar la voluntad de los ciudadanos, lastimosamente un consenso requiere esfuerzos múltiples y para ello hay mucho camino por recorrer. Es verdad que juntos logramos muchos triunfos, y es mentira que juntos logramos la paz, puesto que los conflictos siempre van estar allí, presentes en nuestra vida y las diferencias aún más.

O pongámonos a pensar por un momento que si todo fuera tan fácil, ¿por qué los blancos siguen matando a miembros de comunidades afrocolombianas?, o ¿por qué individuos de una misma comunidad se matan entre ellos?...¿si supuestamente somos iguales?, otra gran mentira. Por eso, la máxima exaltación de la vida no representa un auténtico Consenso de Paz.

jueves, 3 de septiembre de 2009

pEr¡Od¡SmO dE oP¡n¡On


¿NUEVAMENTE URIBE EN EL PODER?


Alejandra Llerena Montenegro


A pesar de muchos cuestionamientos a la idea de un tercer mandato por parte de Álvaro Uribe, el famoso referendo reeleccionista fue aprobado la medianoche del martes 2 de septiembre de 2009, por la Cámara Baja del Congreso. La coalición oficialista logró 85 votos, de los cuales sólo necesitaba 84 para impulsar la consulta popular, ésta que al ser avalada en las urnas, cambiaría la apreciación de su oposición.


Pero, antes de que todo suceda se deben cumplir dos requerimientos: el primero, la sanción presidencial, es decir que el presidente Uribe apruebe la Ley. La segunda la prueba de la Corte Constitucional, la cual tendrá hasta seis meses para emitir un juicio con respecto a que si este postulado cumple o no con las normas constitucionales vigentes, además evaluará temas como la recolección de firmas, los topes de financiación, hasta la forma cómo se votó.

Por su parte, el Registrador Carlos Ariel Sánchez sugiere que el referendo debe realizarse a más tardar en la última semana de febrero, puesto que no se debe olvidar que el referendo sólo tiene alcances legales hasta que el Consejo Nacional Electoral haya escrutado los resultados propios de la nación.


Sin embargo, hay quienes están haciendo todo lo posible para que dicho proceso de análisis se retrase lo que más se pueda, y quienes sólo se limitan a decir que el pueblo en su mayoría es uribista, de lo contrario la propuesta no hubiese salido de la misma población. Pues bien, ¿estarán los colombianos completamente seguros de la decisión que están tomando?, porque sería frustrante que los voceros que alardean tanto con la propuesta, después salgan a decir que haber votado por la reelección para el 2010 fue su peor error.





Un ejemplo de las opiniones divididas fue la ex embajadora de Colombia en Londres, Noemí Sanín, la cual dijo en Caracol Radio que recibe la aprobación del referendo reeleccionista como un simple hecho político y advirtió además que seguirá con su campaña presidencial. “Yo no necesito referendo, sino mi voluntad y la de los colombianos para presentarme. Yo sí tengo la lealtad y admiración por el presidente Uribe, hay que partir de ahí, hay que construir sobre lo construido”.

Por su parte, el candidato presidencial independiente, Sergio Fajardo dijo que continuará su recorrido por el país trabajando en la lucha contra la corrupción, criticando además duramente al Congreso por las irregularidades que se han presentado en varias ocasiones. Prueba fehaciente, que para algunos sigue existiendo “rosca” entre los miembros del gobierno para asumir éste tipo de situaciones, por lo cual no se genera de ninguna manera una acción democrática.

En conclusión, al paso que vamos nadie sabe dónde terminará el famoso referendo reeleccionista, ¿será un juego político?, ¿una estrategia del propio gobierno? o simplemente ¿la propuesta de un centenar de personas que desean que su país siga como ha venido hasta el momento?. En fin, son muchas las versiones presentadas hasta el momento y lo único cierto es que la reelección está con un pie adelante y el otro atrás.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

pEr¡Od¡SmO dE oP¡n¡On

CÓMO ESCRIBIR UNA COLUMNA

Alejandra Llerena Montenegro


La columna requiere necesariamente la opinión, el punto de vista del periodista. De allí que éste género periodístico sea el encargado de analizar, interpretar y orientar al público sobre un determinado suceso con la ubicación concreta en un medio determinado. De igual manera, es un instrumento que persigue la defensa de unas ideas, por ende requiere la adopción de una postura determina respecto a un hecho actual y relevante.

Una de las características principales de la columna, es que la técnica adquirida en el transcurso del tiempo por parte del articulista, no responde a otra cosa que a su propia personalidad. Por eso uno de los secretos de la columna es la atmósfera de intimidad que promueve en el lector. Además es un vehículo de comunicación personal que huye de la anonimia y la solemnidad del editorial; de la densidad y profundidad del artículo; también de la simpleza y la pureza de la noticia.

Del mismo modo, desde el punto de vista formal, la columna tiene una serie de particulares básicas: extensión uniforme, ubicación fija, libertad temática, periocidad en la difusión, constancia, título genérico y un tratamiento tipográfico especial que la distingue del resto de contenidos de la página donde se incluye.

Como género periodístico la columna tiene tres características fundamentales que configuran su esencia: su periocidad, titulación fija en el nombre y tipografía, al igual que su forma eminentemente personal y emotiva.

Por otra parte, el columnista escribe sobre asuntos conocidos, pero a los cuales no se les ha prestado la debida atención, o bien se puede interesar por relatar alguna experiencia personal y para ello aprovecha algún suceso noticioso.

Con respecto a los comentarios se distinguen por ser informativos y analíticos, de ahí que escribir una columna no sea tarea fácil, ya que se requiere conocimiento del tema, pero también habilidad para proyectar una personalidad fuerte y atraer y atraer al público, simpatizar con él y mantener su atención.

La columna puede oscilar desde un estilo grandilocuente hasta el más ligero e insustancial. Los editores, por su parte se mueven todos dentro de una cierta uniformidad de lenguaje que responde al estilo literario que la empresa adopta para exponer y asegurar acerca de aquellas cuestiones que tienen la suficiente entidad social como para que el periódico se pronuncie acerca de ellas.

Se escriben columnas en las que se abordan los temas más variados: política, deportes, economía, sociales, radio, cine, televisión y arte, entre otros.

La estructura de la columna en general, no puede ajustarse a un modelo establecido, puesto que este género periodístico es el más personal y libre de todos, cada columnista integra su escrito como más conviene a la información con la que cuenta y al propósito de sus comentarios.

De este modo, existen varias opciones para redactar las columnas:

Ø La columna se escribe mezclando la información y los comentarios.

Ø La columna de comentario, que sólo usa la información para referirse al suceso, de manera que la mayor parte está compuesta por los juicios del columnista.

Ø La columna esencialmente informativa, pero que incluye algún comentario para lograr el efecto argumentativo de la totalidad del texto.

La columna es en definitiva, el resultado de un acto de creación individual, un elemento de comunicación que dentro del ámbito de los géneros de solicitación de opinión, refleja la forma de pensar de una persona determinada y la posición que ha adoptado en relación a un tema de cierta importancia.


http://www.laopinioncoruna.es/opinion/
http://www.impre.com/laopinion/opinion/home.php
http://www.elespectador.com/opinion

martes, 1 de septiembre de 2009

pEr¡Od¡SmO dE oP¡n¡On

OFRENDA Y ARMONIZACIÓN DE LA VIDA EN LA MADRE TIERRA



Alejandra Llerena Montenegro


Son muchas las expresiones artísticas que existen en nuestro territorio, pero muy pocas las conocidas y las que tienen la oportunidad de manifestarse. Por ello, el Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas, realizado en San Juan de Pasto (Nariño), no representó otra cosa que el conjunto de lo que cada uno de nosotros constituye; diversidad con un sólo objetivo, reconocimiento de la propia identidad.











Fueron quince días de reflexión en los que se mezcló el saber andino ancestral y el de los intelectuales invitados. El resultado aportes significativos a lo que representan las culturas nariñenses, de América y el mundo.


Un total de cincuenta sabedores andinos, entre chamanes, taitas, curacas, mamas, yatiris y abuelos, compartieron sus experiencias ancestrales a través de conversatorios, talleres y ceremonias especiales que se realizaron en las malocas aledañas a la ciudad de Pasto.

Indígenas kallawayas de Perú, yatiris de Bolivia, mapuches de Chile y quichuas de Ecuador, compartieron con propios y turistas la sabiduría milenaria andina.

Colombia también estuvo presente en el Encuentro con comunidades indígenas como los sionas, arhuacos, wiwas, koguis, huitotos, wananos, desanas, piapocos, sikuanis, camentzá, kofanes, guambianos, pijaos y nasas. Por su parte, la etnia indígena nariñense estuvo representada por sus seis pueblos: awá, inga, eperara siapidara, kofán, quillacinga y pastos.


Para entender un poco más en qué consistió este encuentro, citemos un ejemplo, el jueves 20 de agosto del año en curso, en la Casona Taminango (Maloca Tiksi Muyu círculo sagrado) se llevó a cabo la “Ofrenda y armonización de la vida en la madre tierra”. La cual se fundamenta en la Tradición Andina Boliviana, dicha cosmovisión es la relación del ser humano con todo lo que le rodea en forma material e inmaterial, a partir del origen y la evolución de todo, donde cualquier ser evoluciona y cumple una función permanente.
La Cosmovisión Andina tiene como base la unidad entre cosmos, la naturaleza y la familia, vivir esta cosmovisión significa experimentar una vida equilibrada y humana, por ende todo daño que se haga a cualquier ser detiene la evolución, de allí que cada uno sea el responsable y juez de sus hechos.


En consecuencia, es la Madre tierra o Pachamama la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas bolivianos, es considerada como Madre que da la vida, la alimenta y resguarda. El ritual a la Pachamama es manifestado con hojas de coca (una de las bondades que dio la madre naturaleza a las culturas de las regiones andinas amazónicas, que desde hace mucho tiempo atrás forma parte de su vida cotidiana), granos, harina de maíz, cigarros y chicha para alimentar a la Madre Tierra, se ofrece un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas y es común que derraman un poco de su trago al suelo antes de tomar el resto.

Se puede decir entonces que el resultado del tributo rendido a la Pachamama, es que cada uno de nosotros es protegido por ella, al igual que nuestra familia, ayudando también al amor, el trabajo y los negocios. Cabe destacar, que aunque la gente diga no estar de acuerdo con éstas prácticas, son cada vez más los individuos que asisten a este tipo de ceremonias. Prueba fehaciente, que demuestra de nuevo nuestra inclinación por nuestras raíces, tradiciones, cultura, saberes; pero sobre todas las cosas reconocimiento de lo que verdaderamente somos y lo que representamos en este mundo.